miércoles, 2 de abril de 2025

EL VIAJE DESDE EL EGO HASTA EL SER



    Los sabios de la humanidad nos han advertido que dentro de nosotros hay dos personajes. Uno de ellos es el Ego, al cual también le han denominado: "el imitador" o "pseudo alma", debido a que es una parte falsa en nosotros que surge cuando el alma se identifica con su cuerpo hasta el punto de creer que es el cuerpo, sus emociones o su pensamiento. Este ego está muy relacionado con nuestro nivel inferior de la mente (mente concreta) conectada con lo cotidiano, con todo lo que podemos captar con nuestros órganos de los sentidos externos. 

     El otro personaje es el alma, nuestra esencia, nuestro verdadero ser, el conductor de nuestro vehículo humano, que es imperecedero, infinito y eterno.

    Cuando vamos por la vida creyendo que somos el cuerpo físico, mental, emocional y la personalidad asociada, es decir, viviendo desde el ego, es como si fuéramos por la vida con el "conductor dormido", olvidando que somos esencia tras la apariencia, ignorando nuestra divinidad. Cuando esto es así, se enciende en nosotros un piloto automático al que llamamos El Ego, quien toma el mando en nuestra vida, buscando auxiliarnos mientras el conductor logra despertar y asumir el mando consciente de su propia vida.

    Este es el tema que se abordó en un conversatorio consciente realizado en EcoAlborada el sábado 22 de marzo del 2025. Fue impartido por el Dr. Carlos Peñaloza, médico neurólogo, a una numerosa concurrencia tanto presencial como on line.

    Puedes ver y disfrutar el video completo de esta actividad:




sábado, 29 de marzo de 2025

Conversatorio Consciente sobre el Ego y el Ser



    Este fue el título de un Conversatorio Consciente realizado en EcoAlborada el sábado 22 de marzo del 2025, conducido por el Dr. Carlos Peñaloza, Médico Neurólogo.

    En primer lugar, se planteó la pregunta: ¿qué es el Ego?,la cual se fue respondiendo paulatinamente sobre la base de la respuesta a otra pregunta trascendental: ¿quiénes somos?.


     Posteriormente, se abordó la diferencia entre vivir desde el ego Vs vivir desde el ser, haciendo énfasis en la plasmación práctica de ambos estados de consciencia.

    Finalmente, se hizo mención del viaje que todos los seres humanos estamos realizando, seamos o no conscientes de ello, el viaje que nos lleva desde el ego hasta el ser. Se detalló las características de este viaje y se ofrecieron herramientas prácticas para realizar este tránsito de una manera más consciente. 


    Tuvimos una tarde con un clima agradable, mucha interacción y fraternidad. Cerramos la actividad con un compartir de alimentos ofrecido por los mismos participantes al conversatorio.





jueves, 16 de enero de 2025

El Hogar Consciente - Página Principal

EL HOGAR CONSCIENTE


La raíz de la palabra “hogar” proviene del vocablo latino focāris, derivado de focus: “fuego” u “hoguera”. Se refiere al fuego que tradicionalmente se ubicaba en el centro del lugar de residencia en torno al cual los miembros de una familia se reunían, y aún se reúnen por motivos diversos. Este fuego se refiere también al calor o energía de las relaciones humanas que se desarrollan entre las personas que componen una agrupación humana o familia.

Esto deja claro que “hogar” y “casa” no son sinónimos. “Casa” se refiere a la estructura física en donde se vive (vivienda), se desarrollan sus habitantes e interactúan los miembros de una agrupación o familia. “Hogar” es un vocablo más amplio, pues no es solo el lugar donde las personas viven, sino que incluye al conjunto conformado por la estructura física (vivienda), los habitantes y sus interacciones (relaciones, convivencia), siendo además el lugar donde nos sentimos cómodos, seguros y a gusto, aunque, como veremos, esto último no siempre es así.

Esta diferencia queda claramente ejemplificada cuando visitamos una vivienda en donde sus miembros se comportan aislados, desconfiados, distantes, ausentes u hostiles unos con otros. En este ejemplo hay una casa (que puede ser muy amplia y lujosa), hay miembros de una agrupación o familia, pero se nota una ausencia del “calor fraterno” de un hogar y en su lugar lo que se percibe es “frialdad”.  De aquí proviene el dicho popular: “más vale reír en una choza que llorar en un palacio”.

Lamentablemente, este tipo de comportamiento es cada vez más frecuente en el ajetreado, distópico y convulso mundo de hoy. Por esta razón y con fines didácticos, le llamaremos: “hogar corriente”, para diferenciarlo de “hogar consciente”, que es la meta y objetivo a lograr en esta formación.

Ahora bien, ¿qué entendemos por “consciencia” (con “S” en el medio)?: significa la capacidad de conocerse a uno mismo, conocer la realidad que nos rodea e interactuar con ella. Con estos puntos claros, ya es posible generar una definición de lo que, para efectos de esta formación, entenderemos por: “hogar corriente” y “hogar consciente”: 

HOGAR CORRIENTE: Es una agrupación o familia que opera con sentido egocéntrico (individualista, materialista y egoísta), cada uno con sus propios intereses (sin objetivos comunes o con conflictos para su cumplimiento), sin interés en mejorar como grupo, y cuyas relaciones son tensas, desconfiadas, hostiles o ausentes. La percepción general es que es un lugar inarmónico y hostil, donde se experimenta malestar.

HOGAR CONSCIENTE: Es una agrupación o familia que opera con sentido grupal y cooperativo, que persigue objetivos comunes, incluyendo el mejoramiento constante de sus miembros y del grupo a través de la práctica de dones, talentos y valores. Sus miembros practican apropiadas y fraternas relaciones humanas, de modo que la percepción de todos es que es un lugar armónico y pacífico, donde se desea vivir y donde se experimenta contentamiento y bienestar.

Está claro que el actual estado evolutivo del humano promedio inclina la balanza hacia un predominio de hogares corrientes. No obstante, la tendencia de nuestra consciencia es evolucionar desde una “consciencia egocéntrica” (todo gira en torno a uno mismo) hasta una “consciencia fraterna, de unidad” (aquella que persigue la satisfacción personal, la de los demás y la del entorno). A este proceso de evolución de la consciencia le llamaremos “expansión de la consciencia” o “concienciación”. No obstante, según tu visión del mundo y si lo prefieres, puedes usar en su lugar otro término, por ejemplo: “crecimiento personal”, “elevación vibracional” o “evolución espiritual”; y aunque no son estrictamente sinónimos, facilitaría la comprensión de la información transmitida en esta obra, sin generar conflicto. Desde este enfoque podemos expresar lo anterior con las siguientes palabras: nuestra consciencia evoluciona desde una visión materialista y egocéntrica de la vida, hacia una visión plena y ecológica (de unidad o espiritual).

En EcoAlborada nos hemos planteado el propósito de estudiar, recopilar datos y organizar escritos y formaciones sobre este importante tema, el cual, entendemos que nos impulsará hacia una comprensión más amplia sobre nosotros mismos, sobre la vida, sobre los demás y sobre nuestro hogar. Nuestro objetivo central consiste en ofrecer herramientas que puedan ayudarnos a transformar un hogar corriente, en un hogar consciente, saludable y feliz.

Si deseas profundizar en este tema y aprender herramientas que te ayuden a transformar tu hogar en un hogar consciente, saludable y feliz, puedes consultar la temática que hemos publicado y continuaremos publicando en este blog, adquirir y leer nuestro libro digital (e-book) o nuestro libro en físico. Te dejamos los enlaces para la (o las) opción (es) que elijas:

1.- Lee en línea en nuestro blog las publicaciones sobre hogar consciente

2.- Adquiere nuestro libro electrónico (e-book) o nuestro libro en físico (impreso en papel).



3.- Acude a nuestros entrenamientos en físico o vía on line.


El Hogar como escuela de consciencia

El hogar como escuela de consciencia.



La familia donde hemos nacido junto con el lugar donde hemos crecido, representan el escenario donde realizamos nuestro proceso de concienciación, fundamentalmente mediante dos mecanismos: concordia o fricción.

 Hay diversos factores que influyen en la consolidación de uno u otro mecanismo, sin embargo, en el ámbito de las relaciones, la afinidad vibracional es una medida física y metafísica que influye de una manera determinante. Como veremos en el capítulo 5, cada persona tiene un nivel vibracional que es la sumatoria de su estado físico, emocional, mental y su nivel de consciencia. Por lo que cada persona cuenta con una frecuencia vibracional única.

Cuando entre dos miembros de una familia hay frecuencias vibracionales cercanas (afinidad vibracional) suele darse un proceso de aprendizaje y concienciación mediante el mecanismo de concordia. Por el contrario, cuando entre dos miembros de una familia hay frecuencias vibracionales muy alejadas (disparidad vibracional) suele darse un proceso de aprendizaje y concienciación mediante el mecanismo de fricción. En ambos casos está ocurriendo un proceso de aprendizaje, pero la resultante en función de armonía o conflicto es obvia.

Es digno destacar que el mecanismo de fricción se observa con elevada frecuencia en las familias, por lo que la convivencia en el hogar es una gran oportunidad que nos ofrece la vida para sanar, madurar y evolucionar en consciencia “con el viento en contra”. Y es que, la vida sabe más que nosotros. Esto significa que no es casual que hayamos nacido en determinado lugar y en el seno de determinada familia. Esto es producto de una sabiduría esencial que expresa permanentemente un orden natural, un sentido de la vida, y cuenta con unos principios universales que nos plantean que nada es casual, todo es causal, todo tiene un sentido profundo en clave de nuestro proceso de evolución en consciencia. Esta es una de las razones por las que se observa con frecuencia relaciones familiares entre seres con disparidad evolutiva (disparidad vibracional), pues su propósito es generar condiciones de fricción que constituyan retos y desafíos para sus integrantes. Si se logran superar, impulsarán grandemente el proceso de concienciación. Si no se logran superar, la vida siempre nos dará otras oportunidades para realizar el mismo aprendizaje, con situaciones análogas, pero tal vez con otros personajes y en otros ambientes.  

Si deseas conocer más sobre este importante tema te ponemos las siguientes opciones a tu disposición: 

¿Cómo saber si el mío es un hogar consciente? - Test

¿Cómo saber si el mío es un hogar consciente? 

 


A continuación, te presentaremos un cuestionario que tú mismo llenarás, tomando en cuenta las características que tu grupo o familia tengan en el momento presente. No se trata de plasmar como quisieras que fuera tu familia, sino la realidad actual, que será tu punto de partida. Por ser una autoevaluación, solo tú sabrás el resultado; por lo tanto, no tiene ningún sentido autoengañarse. Contesta lo más ajustado y crudo posible a tu realidad actual.



    Resultados del test.

     El número que has obtenido en la escala del cero (0) al cien (100) representa el porcentaje o nivel de consciencia de tu hogar.

Cifras inferiores al 50 % calificarían tu hogar como un “hogar corriente”, con un determinado nivel de consciencia (según la cifra obtenida). Entre menor sea la cifra, menor el nivel de consciencia y mayor el nivel de desarmonía percibido. Si bien pudiera ser un “hogar funcional” (según su propio criterio de funcionalidad), lo más probable es que este hogar pudiera ser un ambiente tóxico para sus integrantes (aun cuando no tomen consciencia de ello). Si este es el caso, podrías implicarte en un proceso de revisión (interna y externa) que te ofrezca la perspectiva apropiada para emprender luego, si así lo decides, eventuales modificaciones.

Cifras entre 51 % y 75 % calificarían a tu hogar como “hogar en transición”. En este caso no es ni corriente ni consciente, está en un punto medio con tendencia a subir o a bajar de nivel. Tiene elevada posibilidad de transformarse en un hogar consciente, pero requerirá para ello entrar en un proceso de evaluación y, eventualmente, implementar reformas o modificaciones internas y externas.

Cifras por encima de 75 % califican a tu hogar como un “hogar consciente”, que puede continuar evolucionando si sus integrantes se comprometen a hacerlo. Entre mayor sea la cifra, mayor el nivel de consciencia, por tanto, mayor el nivel de armonía percibido. Este hogar es un ambiente adecuado para el bienestar y el desarrollo de sus integrantes. Puede usarse esta formación para introducir mejoras en los puntos débiles y reforzar los puntos fuertes.

La cifra obtenida es un punto de partida para introducir los correctivos que vayas aprendiendo en esta obra. Cada ítem del cuestionario puede convertirse en un objetivo de trabajo.

La propuesta es hacer revisiones periódicas para evaluar el progreso o las causas de algún posible estancamiento o retroceso. No obstante, estas verificaciones no deberían hacerse muy seguidas. Dos o tres veces al año es una frecuencia más que suficiente.

Si deseas profundizar en este tema y aprender herramientas que te ayuden a transformar tu hogar en un hogar consciente, saludable y feliz, puedes consultar la temática que hemos publicado y continuaremos publicando en este blog, adquirir y leer nuestro libro digital (e-book) o nuestro libro en físico. Te dejamos los enlaces para la (o las) opción (es) que elijas:

1.- Lee en línea en nuestro blog las publicaciones sobre hogar consciente

2.- Adquiere nuestro libro electrónico (e-book) o nuestro libro en físico (impreso en papel).



3.- Acude a nuestros entrenamientos en físico o vía on line.

Los 10 valores que caracterizan a un Hogar Consciente

Características de un hogar consciente.

Los diez ítems de la anterior escala representan los 10 valores que caracterizan a un hogar consciente. Aquí te los exponemos brevemente, y al final de cada capítulo venidero desarrollaremos en mayor extensión cada uno.

RESPONSABILIDAD: “a lo hecho, pecho”. La responsabilidad es la habilidad de los integrantes de un grupo para responder por sus acciones. Promueve la libertad dentro de un grupo o familia, pues la verdadera libertad es responsable, de lo contrario sería libertinaje.

RESPETO: “respeta para que te respeten”. Una familia consciente enseña a sus integrantes que los derechos de uno terminan donde comienzan los derechos del otro. Esto permite, por ejemplo, que los menores respeten a sus mayores, pero también que sus mayores respeten a sus menores. No habría así lugar para exclusiones, irrespeto o autoritarismo, por lo que todos los integrantes, sin excepción ni exclusión, se perciben admitidos y seguros. 

AMISTAD: “la amistad es un árbol que nos cobija”. Se define como el afecto puro y desinteresado que nace y se fortalece con el trato. Estos lazos de amistad se cultivan día a día y son el genuino pegamento de una familia unida.

COMUNICACIÓN: “la paz es hija de la correcta comunicación”. Es la cualidad que permite a una agrupación o familia opinar, plantear situaciones y solucionar diferencias. Es una de las prácticas más importantes a desarrollar dentro un grupo, pues es el alimento de la amistad y la válvula que impide o remedia los conflictos.

BUEN AMBIENTE: “crear un buen ambiente es responsabilidad de todos”. Así como el planeta tiene una atmósfera que nos permite respirar y vivir, de la misma forma el hogar tiene su “atmósfera”, que podemos percibir como una sensación de “bienestar” o “malestar”. El estado mental, emocional y las actitudes de los miembros generan “emisiones” que determinan el tipo de atmósfera de cada hogar.

COOPERATIVIDAD: “muchas manos hacen el trabajo ligero”. Es una cualidad caracterizada por la proactividad individual en forma de servicio dirigido hacia el bien grupal. Los integrantes de la familia participan voluntariamente, con buen agrado y diligencia, en tareas y actividades que favorecen al bien común.

SOLIDARIDAD: “ama a tu prójimo como a ti mismo”. La solidaridad es el apoyo y ayuda dada en los momentos de tribulación o dificultad. Se manifiesta cuando en el corazón humano hay compasión y en la acción hay empeño en el bien común. Permite a una familia apoyarse los unos en los otros.

FRATERNIDAD: “con amor y fraternidad en las relaciones se vive más y mejor”. Es una percepción de unión, familiaridad, amor y concordia entre los integrantes de la agrupación o familia. Expresa un vínculo social en donde los miembros se reconocen como iguales, se sienten unidos por lazos afectivos y dispuestos a cooperar en beneficio mutuo.

SENTIDO DE UNIDAD: “en la unión está la fuerza”.  Una familia consciente genera una unidad férrea, donde todos sus integrantes se sienten respaldados por una energía grupal, fácilmente perceptible. Se genera una unidad tipo colmena donde la fuerza no está puesta en una abeja individual sino en el colectivo. Esto incluye claridad de propósitos,  oportunidades de desarrollo, planes de negocios, encuentros y actividades comunes.

VIDA SALUDABLE Y CONSCIENTE: “salud y ecología, las dos caras de una misma moneda”. En un hogar consciente se desarrolla un estilo de vida saludable y ecológico, pues se entiende que la salud física, emocional y mental de un integrante, repercute en la salud del resto de los miembros, además, la vivencia ecológica en nuestro hogar contribuye a la salud de la casa ampliada de toda la familia humana, el planeta tierra.

         En cada capítulo iremos desarrollando el significado profundo y la manera de consolidar en nuestra vida individual y grupal cada una de estas cualidades que conforman al “hogar consciente”.

Si deseas profundizar en este tema y aprender herramientas que te ayuden a transformar tu hogar en un hogar consciente, saludable y feliz, puedes consultar la temática que hemos publicado y continuaremos publicando en este blog, adquirir y leer nuestro libro digital (e-book) o nuestro libro en físico. Te dejamos los enlaces para la (o las) opción (es) que elijas:

1.- Lee en línea en nuestro blog las publicaciones sobre hogar consciente

2.- Adquiere nuestro libro electrónico (e-book) o nuestro libro en físico (impreso en papel).



3.- Acude a nuestros entrenamientos en físico o vía on line.


Beneficios de habitar en un Hogar Consciente

¿Cuáles son los beneficios de habitar en un hogar consciente?



         Múltiples son los beneficios que otorga a los integrantes de un grupo o familia el vivir en un hogar consciente. A continuación, enumeraremos algunos de estos beneficios.


Si deseas profundizar en este tema y aprender herramientas que te ayuden a transformar tu hogar en un hogar consciente, saludable y feliz, puedes consultar la temática que hemos publicado y continuaremos publicando en este blog, adquirir y leer nuestro libro digital (e-book) o nuestro libro en físico. Te dejamos los enlaces para la (o las) opción (es) que elijas:

1.- Lee en línea en nuestro blog las publicaciones sobre hogar consciente

2.- Adquiere nuestro libro electrónico (e-book) o nuestro libro en físico (impreso en papel).



3.- Acude a nuestros entrenamientos en físico o vía on line.