viernes, 21 de marzo de 2014

Huertos Orgánicos






      
      Nuestros huertos orgánicos podemos clasificarlos en tres tipos:

a) Huerto cercanos a la residencia: en donde cultivamos aquellos rubros que requieran mayor atención y supervisión, ejemplo: repollo, cilantro, perejil, apio España (céleri), papa, batata, mora, fresa, etc.  

b) Huertos orgánicos integrados con el bosque (barbecho): un poco mas alejado del área de residencia cultivamos rubros que no requieren tanta supervisión tales como: yuca, piña, auyama, gallinazo, quinchoncho, etc.

c) Bosques comestibles: consiste en sembrar plantas enredaderas comestibles (Pepinillo, Chayota, etc.) en los árboles autóctonos del bosque sin ningún tipo de arado ni tala previa. De este modo preservamos nuestros bosques y los hacemos comestibles. También incluimos en esta categoría la siembra y conservación de árboles frutales de diversa variedad entre las que se destacan: limón, mandarina, naranja, durazno, chachafruto, higo, etc. 

      En el diseño y ubicación  de un huerto tomamos en consideración varios factores:

          La Diversidad: Tal como en nuestros cuerpos, las partes funcionan como una totalidad, con un propósito unificado, tratamos de integrar los componentes para lograr una totalidad, pero el enfoque no está en los componentes, sino en cómo se relacionan, como funcionan juntos. Este es el principio de las asociaciones de las plantas (policultivo) que procura no sembrar mucho de una sola cosa sino en menos cantidad (sostenibilidad) de múltiples especies, no solo comestibles sino también medicinales, ornamentales y autóctonas. La diversidad asegura la resiliencia.

•          El Sol: La energía que impulsa ciclos ecológicos viene del sol. Si bien todas las plantas requieren del sol, hay algunas que lo requieren con mayor intensidad y tiempo que otras. Así comenzamos a clasificar las plantas en: plantas de sol, plantas de medio sol y plantas de sombra. De acuerdo con esto las ubicamos dentro del huerto.

          El Hombre: Para el tamaño del huerto utilizamos la “escala humana”. Diseñamos el huerto para efectuar funciones a la escala más pequeña, práctica y energéticamente eficiente para esa función. La capacidad y escala humana es un buen punto de referencia, por tanto, el tamaño del huerto lo definimos en función del número y capacidad de quienes lo vamos a atender.

Lombricultivo






      Se entiende por lombricultura las diversas operaciones relacionadas con la cría y producción de lombrices  y el tratamiento, por medio de éstas, de residuos orgánicos para su reciclaje en forma de abonos y proteínas. Este abono, de muy buena calidad, se denomina humus de lombriz o lombricompuesto.

      Este humus se produce de la digestión de materiales orgánicos por parte de las lombrices y posee altas propiedades como mejorador de las propiedades físicas del suelo,tales como la permeabilidad, la retención de humedad o el intercambio catiónico.

      Es una biotecnología basada en un proceso de descomposición natural, similar al compostaje, en el que el material orgánico, además de ser atacado por los microorganismos (hongosbacteriasactinomicetoslevaduras, etc.) existentes en el medio natural, también lo es por el complejo sistema digestivo de la lombriz.

Productos de la lombricultura:

1.- Lombrices: cuando hay excedente de lombrices las utilizamos para aplicarlas en otros composteros o lugares donde se va a cultivar a fin de mejorar las características del suelo y su uso agroforestal. En otros lugares han usado los extractos de lombrices con fines de aplicación externa por sus propiedades medicinales.

2.- Carne de lombriz: La carne de la lombriz también se puede aprovechar para consumo animal (aves y peces). No hay trabajos serios que avalen su consumo por humanos pero tienen, sin duda, un gran valor nutritivo. Usualmente se comercializa como harina de lombriz y destaca por su contenido en aminoácidos esenciales. En este sentido nosotros las utilizamos eventualmente  como complemento en la alimentación de nuestras gallinas. En otros sitios las emplean como cebo de pesca.

3.- Lombricompuesto: El lombricompuesto o humus de lombriz, es un abono obtenido del excremento de las lombrices epigeas alimentadas con desechos orgánicos (restos vegetales, residuos de cosecha, estiércoles de animales herbívoros como el caballo, la vaca y algunas aves, etc). Se evitan los restos animales por los olores y carroñeros que esto puede atraer). Se destacan dos tipos: 

       I.- Abono sólido (humus) y 
      II.- Abono Líquido (lixiviado o lombrinasa).

      Es un abono natural a diferencia de otros que son elaborados por procesos químicos. Algunas de sus ventajas son aportar nutrientes al suelo y a las plantas, contiene hongos y bacterias benéficas y no contiene químicos de origen sintético en su composición. Es orgánico y natural, mejora la retención de agua y posee un PH en neutralidad o cercano (dependiendo de las materias primas y de su manejo). 

      Además de ser particularmente rico en substancia orgánica y en compuestos nitrogenados, este producto contiene óptimas cantidades de calciopotasiofósforo y otros elementos minerales (todo eso depende de las materias primas, y el lugar en el que se encuentren), además de una vasta gama de enzimas que desarrollan un rol muy importante en la fertilidad del suelo, y elementos fitorreguladores (particularmente enzimas) que inciden positivamente sobre el crecimiento de las plantas. Todo esto hace que el lombricompuesto sea un fertilizante orgánico por excelencia y prácticamente único por su elevada carga bacteriana y enzimática.

Cultivo en jardineras


INTEGRAR HUERTOS CON JARDINES 

      Es una de las muchas experiencias realizadas en EcoAlborada.

      En la foto observamos un cultivo de espinaca integrada en el jardín interno de La Colmena (casa principal). a la izquierda una cortina verde con un cultivo de lechuga, fabricado con botellas plásticas como material de reciclaje.

Estación de Reciclaje





     Con el fin de clasificar en su origen la basura generada en nuestro lugar, hemos diseñado una Estación de Reciclaje  que abarca todos los tipos de basura que podamos re-usar o reciclar separados de aquellos que llevaremos al recolector publico.

      La Estación de Reciclaje permite clasificar la basura en:

1) DESECHOS ORGÁNICOS (Recipiente color verde): allí se eliminan los restos de comida, los restos de fruta, vegetales, legumbres, etc, que pueda ser descompuesto por la naturaleza. En nuestras cocinas tenemos otros recipientes que permiten clasificar aun mas nuestros residuos según el destino final del mismo.

La basura orgánica en nuestra comunidad tiene el siguiente destino:

- Alimento para el paraíso de animales: gallinas, conejos, patos.
- Alimento para perros
- Alimento para lombrices
- Materia prima para los composteros
- Materia prima para alimentar el biodigestor orgánico.

2) PAPEL Y CARTÓN (Recipiente color blanco): los utilizamos para alimentar nuestra chimenea y la estufa. Las cajas de cartón las re-utilizamos con diversos propósitos  El papel y el cartón también sirven de alimento de lombrices, incluso el papel higiénico mojado se le incorpora al lombricultor, ya que las lombrices lo descomponen y lo transforman en humus.

3) VIDRIO, PLÁSTICO, METAL (Recipiente azul): en principio es el tipo de basura que llevamos al recolector publico una vez al mes. Sin embargo, hay ciertos elementos de esta basura que re-utilizamos tales como las botellas y envases de vidrio o plástico que nos es de utilidad para multiples propósitos tales como: bioconstruccion, recipiente para lombrinasa, recipiente para acumular miel o para almacenar semillas.

4) SEMILLAS: las semillas las reutilizamos bien sea para sembrar (aquellas especies autóctonas y bio-regionales) o para utilizar como ingrediente en la preparación de repelentes orgánicos (purines).

5) ACEITE: el aceite de diverso origen es acumulado en recipientes de plástico. Sabemos que es contaminante al desecharlo por los desagües. Por lo general es re-utilizado en bioconstrucción para impermeabilizar frisos o estuco hecho con barro.

6) VASOS: los vasos plásticos los reutilizamos en nuestro vinvernadero para la germinación de semillas y plántulas.

7) Pilas (Baterías): las baterías usadas no pueden ser eliminadas en la basura publica por su alto nivel contaminante. En su lugar, nosotros las disponemos dentro de un recipiente plástico que tenga buen grosor o resistencia y al llenarlo lo enterramos en un lugar del terreno relativamente árido  alejado de actividades humanas, animales o correntias de agua. Aun cuando esta en frasco, no lo lanzamos a la pileta publica, debido a la costumbre en los rellenos sanitarios de quemar la basura, lo que derretiría el envase y su contenido igualmente contaminaría.

8) ENVASES Y RECIPIENTES: hay un lugar en la parte baja de la Estación donde se colocan los envases plásticos o de vidrio para su posterior re-utilización.

9) COMBUSTIBLES Y PINTURA: se acumula en un envase plástico previsto en la estación para tal fin. Estos líquidos no deben ser eliminados en el desagüe por su elevado nivel contaminante. En cambio, en nuestra comunidad lo re-utilizamos en nuestras mezclas de bio-construcción o se lo aplicamos a un viejo trozo de tronco que tenemos en nuestra carpintería dispuesto solo para tal fin.

      De este modo la cantidad de basura que enviamos al colector publico es muy poca, de hecho, sacamos basura 1 vez a mes, pues al retirar el componente orgánico a la basura, esta no tiene elementos de descomposición acelerada y no generara los molestos olores por todos conocido.